Mostrando entradas con la etiqueta Primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2024

PANDERO CUADRADO DE PEÑAPARDA

 En este curso, 2023-24, he construido estos panderos cuadrados para usarlos en el cole. 

1º. He preparado el marco con listones de madera reciclada (de palés), cola de madera y tornillos. He teñido la madera con tinte para madera al agua de varios colores. 

2º. Los alumnos de 6º han hecho el parche usando cinta de precinto transparente. Se va pegando hasta cubrir el marco varias veces (nosotros hicimos 3 capas).

3º. Los han decorado calcando unas plantillas con símbolos celtas y mandalas usando rotulador permanente sobre plástico adhesivo (del de forrar libros). Pusimos otra capa de plástico adhesivo encima para que no se estropeara el dibujo al golpear con la porra.

4º. Clavamos los raberos (cintas de las que se agarra el pandero) con dos tachuelas de metal. Los raberos se pueden hacer con cintas de piel o tela. En este caso usamos cintas de serraje.

5º. Como porra, usamos baquetas de batería cogiéndolas al revés.


Este recurso nos sirve para trabajar contenidos de folklore, ritmo, coordinación, creatividad, acompañamiento instrumental...  En concreto, lo estamos usando para acompañar la canción "Inés, Inesita", en esta versión de Rozalén.

 


 


sábado, 25 de abril de 2020

SEGUNDO DE PRIMARIA 27.04.2020


1. ESCUCHO:
Adivina qué instrumento suena antes de que suba el telón:

2. CANTO: Repasa Kokoleoko 

3. TOCO: Coloca cuatro cuadernos de diferente color en una mesa y repite lo que haga la profesora (ojo, el niño se equivoca a veces)


4. BAILO: Escucha Das klinget so herrlich, un fragmento de La flauta mágica de W.A.Mozart, y baila a tu manera, siguiendo el pulso de la música

 

5. ME RELAJO: La nube. Túmbate, escucha y sigue las indicaciones


PRIMERO DE PRIMARIA 27.04.2020


Esta semana, seguimos con el tema de los animales. Para ello os propongo:
1. RIMA CON MOVIMIENTOEl pollito, por Tamara Chubarovsky 

2. CANTA: Repasamos La ranita


3.TOCA:
Vamos a probar a hacer sonido con nuestro cuerpo de cuatro formas diferentes:
-          - Palmada
-          - Palmada en los muslos
-          - Pitos: Les he enseñado en clase a “tocar los pitos”, es decir, chasquear los dedos. Es algo que les cuesta. Creo que es un trabajo que se puede hacer en casa estos días. Cuando lo consiguen es muy gratificante para ellos.
-         Frotarse las manos.

La música que acompañaremos es El baile de los polluelos en su cascarón, de Mussorgsky. 
Este ejercicio va un poco rápido. Para que salga bien, primero hay que hacerlo lento, con la imagen pausada. Por cierto, al llegar a la doble barra con dos puntos hay que repetir, lo vais a ver sin problema porque se va iluminando por dónde va en el vídeo.

4. BAILA
¿Sabes qué es un erizo de mar? 
                                                   
Aquí te presento a uno, “Andrés, el erizo bailarín”, que baila la rumba con muchísimo arte. Le acompaña José Luis a la guitarra, ¡a ver si eres capaz de escuchar el solo de guitarra y bailar como él!

5. A RELAJARSE: La nube


sábado, 18 de abril de 2020

PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA 20.04.2020

Esta semana, el 23 de abril celebramos el Día de Castilla León y Aragón, además del Día del Libro.
Desde música contribuimos a esta celebración con la propuesta de esta semana, en la que incluimos folclore de Castilla y León, nuestra Comunidad Autónoma. Espero que os guste:

1. APRENDE UNA RETAHÍLA
MIMOS DE DEDOS: EL CARTERO
Es una retahíla tradicional castellana recogida por Joaquín Díaz.  Estos mimos, juegos de dedos o de manos servían para jugar y aún los usamos para desarrollar muchos aspectos, aunque a veces no seamos conscientes (comunicación verbal, expresividad de la voz, dicción, coordinación, motricidad fina, movimientos simétricos, ritmo, memoria, entonación…

Posición inicial: el niñ@ está delante del adulto de manera que las manos sean visibles. Colocad las manos abiertas y juntas, haciendo coincidir cada dedo con el respectivo de la otra mano, como en el dibujo.
Movimiento: recitad el texto golpeando entre sí los dedos correspondientes, simulando que son los personajes del diálogo. Cuando le toca al meñique la voz debe ser más aguda y dulce. Al llegar al último verso, cerrad las manos escondiendo todos los dedos a la vez, en forma de puño.
1ª vez:
Pulgares: -Pom, pom.
Índices: - ¿Quién es?
Pulgares: -Soy el cartero.
Índices: -Llame a otra puerta que no hay dinero

2ª vez: lo mismo, pero con los dedos corazones
3ª vez: lo mismo, pero con los dedos anulares
4ª vez:
Pulgares: - Pom, pom.
Meñiques: - ¿Quién es?
Pulgares: - Soy el cartero.
Meñiques: Pase, pase… (esconder los dedos en forma de puño)

Otras opciones del juego:
- En lugar de “pom, pom” se puede inventar otra onomatopeya.
- Los niñ@s pueden inventar otros personajes en lugar del cartero.

2. TOCA INSTRUMENTOS: Acompaña con ritmo La tía Melitona, una jota de Segovia, otra provincia de nuestra Comunidad Autónoma.
Puedes hacerlo con percusión corporal, con utensilios de cocina, objetos cotidianos…
-VÍDEO 1


- VÍDEO 2

3. BAILA
Las canciones de “agachadillas” son  “bailes-juego” en los que el cantante va improvisando la letra y los danzantes, en este caso los niñ@s, van reaccionando al texto de agacharse.
Suelen decir:

Por el un costao, 
por el otro lao, 
da la media vuelta, 
da la vuelta entera. 

Agáchate Pedro, 

agáchate Juan, 
agáchate Pedro, 
vuélvete a agachar
que las agachadillas 
tú las bailarás...

Hay diferentes versiones, pues varían según el lugar. Una canción de agachadillas muy conocida es "El patio de mi casa", pues dice agáchate y vuélvete a agachar...

Preguntad en casa a ver si se saben alguna que diga “Agáchate Pedro, agáchate Juan” y cuando volvamos al cole me la enseñáis.