En este curso, 2023-24, he construido estos panderos cuadrados para usarlos en el cole.
1º. He preparado el marco con listones de madera reciclada (de palés), cola de madera y tornillos. He teñido la madera con tinte para madera al agua de varios colores.
2º. Los alumnos de 6º han hecho el parche usando cinta de precinto transparente. Se va pegando hasta cubrir el marco varias veces (nosotros hicimos 3 capas).
3º. Los han decorado calcando unas plantillas con símbolos celtas y mandalas usando rotulador permanente sobre plástico adhesivo (del de forrar libros). Pusimos otra capa de plástico adhesivo encima para que no se estropeara el dibujo al golpear con la porra.
4º. Clavamos los raberos (cintas de las que se agarra el pandero) con dos tachuelas de metal. Los raberos se pueden hacer con cintas de piel o tela. En este caso usamos cintas de serraje.
5º. Como porra, usamos baquetas de batería cogiéndolas al revés.
Este recurso nos sirve para trabajar contenidos de folklore, ritmo, coordinación, creatividad, acompañamiento instrumental... En concreto, lo estamos usando para acompañar la canción "Inés, Inesita", en esta versión de Rozalén.
Como ya llega el Día de Castilla y León, el 23 de abril, hoy me he acordado de una anécdota que me contaba mi madre sobre las costumbres de antaño. Antaño, cuando ella era pequeña, hacían el pan en casa, una vez a la semana. Entonces, el pan se amasaba a mano porque no existían máquinas tan modernas como las que tenemos hoy en día. Después, el pan se hacía en un horno de leña. Al parecer, el pan aguantaba una semana y "sabía a gloria bendita". En nuestra Comunidad Autónoma ha habido mucha tradición de hacer buen pan de leña y no es de extrañar, pues Castilla y León es tierra de cereales, sobre todo, en la zona que llaman Tierra de Campos, que está situada en las provincias de Palencia, Valladolid, Zamora y León. Aprovechando la coyuntura del día 23 he pensado en enseñaros algo de folclore: -El ritmo de panaderas: consistía en amasar el pan de manera rítmica para entretenerse mientras trabajaban y ya, de paso, acompañaban las canciones que cantaban mientras. Practícalo con este vídeo:
Ahora vamos a aprender la canción de la panadera. Esta versión la he sacado de un libro de Montse Sanuy y también he escuchado diferentes versiones. Esta es la que más me gusta. Al parecer, es de la zona de León, aunque seguro que se canta en otras provincias y pueblos. Primero lee el texto y después ya ves el vídeo que os he grabado. La panadera A la entrada del pueblo y a la salida hay una panadera, panaderita, panaderita. Estribillo: ¡Qué panadera, panaderita, qué panadera, linda y chiquita! Su cabello es dorado cual las espigas y su piel es tan blanca como la harina, como la harina. ¡Qué panadera, panaderita... Dos rojas amapolas son sus mejillas y huelen a pan tierno sus manos finas, sus manos finas. ¡Qué panadera, panaderita...
Esta semana, el 23 de abril, celebramos el día de nuestra Comunidad Autónoma, Castilla y León. Desde la clase de música, contribuimos a esta celebración practicando folclore de nuestra tierra. Espero que os guste: 1. TOCA Y CANTA:La panadera. Abre el enlace, lee la explicación y
practica los vídeos (ritmo de panaderas y cantar)
2. PRACTICA LA FLAUTA:
Jota La Sinda (notas Do hasta Re’) Versión sencilla
Esta semana, el 23 de abril, celebramos el día de nuestra Comunidad Autónoma, Castilla y León. Desde la clase de música, contribuimos a esta celebración practicando folclore de nuestra tierra. Espero que os guste:
1.TOCA Y CANTA:La panadera.Abre el enlace, lee la explicación y
practica los vídeos (ritmo de panaderas y aprende la canción).
Esta semana, el 23 de abril celebramos el Día de Castilla
León y Aragón, además del Día del Libro.
Desde música contribuimos a esta celebración con la
propuesta de esta semana, en la que incluimos folclore de Castilla y León, nuestra Comunidad Autónoma. Espero que os guste:
1. APRENDE UNA RETAHÍLA
MIMOS DE DEDOS: EL CARTERO
Es una retahíla tradicional castellana recogida por Joaquín
Díaz. Estos mimos, juegos de dedos o de
manos servían para jugar y aún los usamos para desarrollar muchos aspectos,
aunque a veces no seamos conscientes (comunicación verbal, expresividad de la voz,
dicción, coordinación, motricidad fina, movimientos simétricos, ritmo, memoria,
entonación…
Posición inicial: el niñ@ está delante del adulto de
manera que las manos sean visibles. Colocad las manos abiertas y juntas,
haciendo coincidir cada dedo con el respectivo de la otra mano, como en el
dibujo.
Movimiento: recitad el texto golpeando entre sí los
dedos correspondientes, simulando que son los personajes del diálogo. Cuando le
toca al meñique la voz debe ser más aguda y dulce. Al llegar al último verso,
cerrad las manos escondiendo todos los dedos a la vez, en forma de puño.
1ª vez:
Pulgares: -Pom, pom.
Índices: - ¿Quién es?
Pulgares: -Soy el cartero.
Índices: -Llame a otra puerta que no hay dinero
2ª vez: lo mismo, pero
con los dedos corazones
3ª vez: lo mismo, pero
con los dedos anulares
4ª vez:
Pulgares: - Pom, pom.
Meñiques: - ¿Quién es?
Pulgares: - Soy el cartero.
Meñiques: Pase, pase… (esconder los dedos en forma de puño)
Otras opciones del juego:
- En lugar de “pom, pom” se puede inventar otra onomatopeya.
- Los niñ@s pueden inventar otros personajes en lugar del cartero.
2. TOCA INSTRUMENTOS: Acompaña con ritmo La tía Melitona, una jota de Segovia, otra provincia de nuestra Comunidad Autónoma.
Puedes hacerlo con percusión corporal, con utensilios de cocina,
objetos cotidianos…
-VÍDEO 1
- VÍDEO 2
3. BAILA Las canciones de “agachadillas” son “bailes-juego” en los que el cantante va improvisando la letra y los danzantes, en este caso los niñ@s, van reaccionando al texto de agacharse. Suelen decir: Por el un costao, por el otro lao, da la media vuelta, da la vuelta entera. Agáchate Pedro, agáchate Juan, agáchate Pedro, vuélvete a agachar que las agachadillas tú las bailarás... Hay diferentes versiones, pues varían según el lugar. Una canción de agachadillas muy conocida es "El patio de mi casa", pues dice agáchate y vuélvete a agachar...
Preguntad en casa a ver si se saben alguna que diga “Agáchate Pedro, agáchate Juan” y cuando volvamos al cole me la enseñáis.
Esta semana, el 23 de abril, celebramos el día de nuestra Comunidad Autónoma, Castilla y León. Desde la clase de música, contribuimos a esta celebración practicando folclore de nuestra tierra. Espero que os guste:
1. TOCA Y CANTA:La panadera.Abre el enlace, lee la explicación y practica los vídeos (ritmo de panaderas y aprende la canción).
2. TOCA LA FLAUTA: La Melitona, jota castellana. Ojo: NOTA Si Bemol (la explicamos en la partitura de Harry Potter). Partitura:
En algunas clases de 6º
cantamos y acompañamos con percusión corporal esta canción. Os conté un poquito
sobre el origen, el significado del texto, su compositor y sobre cómo se baila.
Aquí os dejo algo más de información:
Balaio una canción brasileña con mucho ritmo
del compositor Heitor Villalobos.
¿Cómo se baila?
En la danza del Balaio, las mujeres llevan faldas de
colores, amplias y con bordados, los cabellos trenzados y muchas joyas. Los hombres, cinturón de
cuero adornado con metales, machete a la cintura
y pantalones bombachos ajustados con botones,
botas con espuelas, camisa con mangas largas y pañuelo al cuello.
Se baila en una coreografía
de dos círculos concéntricos en los que los
hombres ocupan el de fuera y las mujeres, el de dentro. Los pasos son
zapateados y las espuelas marcan el ritmo con su tintineo.
También llamado de bambaquerê, según algunos estudiosos
vino de las Azores. Otros dicen que es
africano, pues también es conocida en regiones del Nordeste hasta Mato Grosso.
El nombre de la danza proviene de la forma que adquieren las sayas
de las damas en determinado momento de la danza cuando, después de girar en
torno suyo, rápidamente, se agachan, el aire acumulado hace que cojan
volumen y tomen forma redonda semejando un cesto.
Según esta información, la
letra de la canción se centra en el deseo del enamorado de ser como el cesto
que pende de la cintura de su amada, aunque también balaio se aplica al
movimiento de la cintura al bailar.